Seguidores

sábado, 15 de junio de 2013

HACER LAS COSAS A LA GUEVERIANA



 El desafío para quienes piensan al Che
es tratar de hacerlo a la manera guevariana,
 imaginando cómo lo haría él, 
con su modo de pensar siempre creador y libre de ataduras.
Ricardo Alarcón de Quesada (14 junio 2013)


Por estos días he pensado mucho en el “Che”. Con algunos compañeros, sobre todo jóvenes, he reflexionado sobre  la ventaja de sentirme  cerca del comandante rebelde, aunque no lo conocí personalmente, cuando a la edad de ellos me involucraba en la vorágine de la primera década de la Revolución, que exigió grandes decisiones de los cubanos.

Comenté que para escribir del sobre  Ernesto “Che” Guevara, en su cumpleaños 85, había que hacerlo como si estuviera  sentados en sendos  balances en el portal de la casa. Cierta es la carga mística que hombres y mujeres latinoamericanos y de todo el mundo  colocan al guerrillero, pero resulta muy positivo la presencia en las ideas removedoras de obsoletos  sistemas gubernamentales. 

Esta son las impresiones, tras la lectura del artículo  EL CHE HOY , del Doctor en Filosofía y Letras, Ricardo Alarcón de Quesada, también escritor y presidente del Parlamento Cubano (1993 - 2012). 

Quiero compartir con mis amigos ese oportuno documento sobre la vigencia de la obra universal del “Che”

"Habría que resaltar ante todo la impresionante sobrevida de su ejemplo. El tiempo transcurrido desde su muerte es mayor que el de su existencia interrumpida en plena juventud. Sucesivas generaciones lo han acompañado. Renació en hombres y mujeres que lo amaron sin haberlo conocido y por él dieron sus vidas una y otra vez.Su vigencia ha sido permanente. Transformada en símbolo su imagen recorre el mundo. Se aferran a ella y la levantan quienes buscan cambiar la realidad. Es el rostro que anima la Revolución de nuestro tiempo.Más allá de cualquier análisis científico es obvio que para muchos el Che vive, es inseparable de sus luchas, sacrificios y sueños.El desafío para quienes piensan al Che es tratar de hacerlo a la manera guevariana, imaginando cómo lo haría él, con su modo de pensar siempre creador y libre de ataduras. Sólo pretendo aquí compartir con ustedes unas pocas reflexiones sobre un tema que exigiría un empeño sistemático y de mayor calado.Debemos evadir las manquedades de quienes reducen al Che a su hazaña guerrillera o a sus criterios sobre la construcción del socialismo en Cuba y a la estrategia de lucha armada para la América Latina de hace medio siglo presentándolo sólo como una figura deslumbrante de un pasado glorioso. En todos esos campos entregó aportes de valor excepcional que fueron decisivos para el desarrollo posterior y hoy tienen plena actualidad en un Continente donde millones se afanan en la búsqueda de un socialismo nuestro, multicolor, que en su diversidad halla en el Che su punto de encuentro.El Che fue asesinado en Bolivia y su vanguardia guerrillera militarmente derrotada pero en el Altiplano triunfó finalmente un movimiento del que forman parte continuadores de su heroico destacamento, que lo reivindica como paradigma y ha hecho de Vallegrande y la Higuera lugares sagrados de un nuevo socialismo.El Imperio intentó en vano hacerlo desaparecer. Él regresó victorioso a la Venezuela bolivariana y chavista, al Ecuador, a Nicaragua, a la Argentina, a Brasil, a Uruguay, al Caribe, a los movimientos populares que en él tienen su mejor guía.Su visión de un proyecto de emancipación social de alcance continental se convirtió en realidad que pugna por consolidarse ya en un número creciente de países y que habrá de desembocar en una América Latina y caribeña libre de la dominación extranjera y de toda forma de explotación.Anticipándose a muchos descubrió las debilidades y contradicciones del sistema soviético que inevitablemente llevarían a su bancarrota. Supo además denunciar su falta de espíritu internacionalista, el abandono de la solidaridad efectiva con quienes luchaban por su liberación.Frente al eurocentrismo que frenaba al movimiento revolucionario, la década del Sesenta vió surgir una nueva izquierda que cuestionó los esquemas del llamado “socialismo real” mientras del proceso descolonizador brotaba un Tercer Mundo que se empeñaba en buscar sus propias vías para superar al capitalismo. La Revolución cubana sería parte inseparable de ese proceso y Ernesto Guevara su pensador más relevante, quien más se esforzó por sintetizar la experiencia cubana y dotar de una elaboración teórica al tercermundismo y a la revitalización del ideal socialista al que aportaría frescura antidogmática, independencia creadora y auténtica militancia combativa.Precisamente porque él estaba peleando con las armas en la mano, convirtiendo en práctica real sus convicciones, el Che no estuvo presente en la Conferencia Tricontinental ni en la creación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad pero nadie duda que ambas a él debieron su existencia.No fue por azar que C. Wright Mills dedicó al Che el capítulo final de su último libro donde quiso reunir los principales textos del pensamiento socialista.Hace cinco años Frei Betto escribió: “Hoy, al resumir el legado del Che y celebrar sus ochenta años nos exige mantener el corazón y los ojos vueltos hacia la preocupante situación de nuestro planeta, donde impera la hegemonía del neoliberalismo. Multitudes, sobre todo jóvenes, son atraídas al individualismo y no al espíritu comunitario, a la competitividad y no a la solidaridad; a la ambición desmedida y no a la lucha en pro de la erradicación de la miseria”.Y agregaba el dominico revolucionario: “¿cuál es la mejor manera de conmemorar los ochenta años del Che? Creo que el mejor regalo sería ver a las nuevas generaciones creyendo y luchando por otro mundo posible, donde la solidaridad sea hábito, no virtud; la práctica de la justicia una exigencia ética; el socialismo el nombre político del amor”.Esas palabras sirven también para este aniversario ochenta y cinco. Ese regalo está en la conciencia y en los sentimientos de los jóvenes. A ellos hay que llegar pero como lo hacia el Che. Sin imposiciones escolásticas ni estereotipos burocráticos, sin hipocresía. Se trata de ayudarlos a pensar y a sentir por sí mismos con entera libertad. Educar, crear conciencia, era para él tarea clave, irremplazable, para avanzar hacia una nueva sociedad en lucha constante contra la herencia del egoísmo y el materialismo individualista.Por eso calificó como “el tremendo crimen histórico de Stalin: el haber despreciado la educación comunista e instituido el culto irrestricto a la autoridad”.Para el Che educar a los hombres, ayudarles a forjarse una nueva conciencia que asuma los valores de la sociedad que se quiere conquistar es misión principal de la vanguardia revolucionaria la cual, si de verdad lo es, no puede caer en la engañosa idea de que el socialismo puede implantarse por decreto ni que la ideología puede apresarse en un manual.Nada educa tan eficazmente como el ejemplo y por eso él fue y será siempre nuestro mejor educador.A él hay que regresar ahora cuando nos enfrascamos en el proceso necesario de cambiar todo lo que deba ser cambiado en nuestro proyecto económico y social. Para que ese proceso triunfe y haga mejor el socialismo posible ahora en Cuba es preciso fortalecer y profundizar nuestra cultura revolucionaria. Es imposible subrayar la importancia estratégica, decisiva, de esa batalla en el terreno de las ideas y de la conciencia, a cuyo frente seguirá quien hoy como ayer nos convoca a luchar hasta la victoria siempre."

La Habana, 14 de junio de 2013Coloquio Che Guevara en la hora actuala 85 años de su natalicio

viernes, 14 de junio de 2013

ANTONIO MACEO Y “CHE” GUEVARA: PARADIGMAS DE REVOLUCIONARIOS

Por José Gilberto Valdés

El 14 de junio coinciden los natalicios de dos grandes hombres de iguales principios que en épocas diferentes marcaron hitos  en el pensamiento revolucionario cubano.

En Santiago de Cuba, hace 168 años, nació Antonio Maceo Grajales,  mientras que allá, en la Argentina, vino al mundo  85 años atrás Ernesto Guevara de la Serna, el Che.

Ambos sobresalieron por su genio militar y político. Maceo conocido como el Titán de Bronce, ascendió de soldado a mayor general del Ejército Libertador, en las guerras de independencia del colonialismo español, desde el año 1868 hasta que fue abatido el 7 de diciembre de 1896.


Guevara, el Guerrillero Heroico, vino a Cuba como médico en la expedición del Yate Granma y llegó a La Habana, en enero de 1959, con el grado comandante del Ejército Rebelde. Luego libró combates por el desarrollo político y económico del país, hasta que “otras tierras del mundo reclamaron el concurso de sus modestos esfuerzos” . Fue herido y capturado en combate en Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Al día siguiente fue ejecutado a sangre fría.

Ambos se han convertido en paradigma de revolucionarios y preservamos  del mulato cubano  y el argentino la herencia del sentimiento de justicia, la entrega total al servicio de los oprimidos, y el carácter antiimperialista.

 











 

domingo, 9 de junio de 2013

¿Tiene un padrino Víctor Mesa?


"La pregunta no sale de la nada, por supuesto. Surge por todos los desaguisados que ha protagonizado el ex estelar jardinero naranja sin recibir una medida correctiva que le haga entender -¿lo entendería?-, que él no es Dios."

Les invito a conocer más detalles de un artículo con ese título, que aunque publicado hace unas semanas, mantiene vigencia, porque los desaguisados de Víctor no tienen freno. El autor es Osviel Castro MedelLicenciado en Periodismo,  corresponsal del periódico Juventud Rebelde en Granma. ¿Alguna persona puede prestar atención a estos comentarios? 


http://osvielcastro.wordpress.com/2013/04/08/tiene-un-padrino-victor-mesa/

sábado, 8 de junio de 2013

IGNACIO AGRAMONTE, EL ABOGADO E INSURRECTO CUBANO


Por José Gilberto Valdés
@josegvaldes


El 8 de junio es el Día del Trabajador Jurídico en Cuba.
La fecha rememora un trascendental  ejercicio académico realizado por Ignacio Agramonte en el año MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y CINCO, cuando estudiaba licenciatura  en Derecho Civil y Canónigo,  en la Universidad de La Habana.

Hay que imaginarse a este joven, a quien describen alto, esbelto, de cabello negro y frente blanca y tersa,  nacido en la Villa de Santa María del Puerto Príncipe (Hoy Camagüey), en la región centroriental de la Isla  y  una de las  primeras localidades fundadas por los españoles en el Nuevo Mundo, hace 500 años.

En su histórica disertación Ignacio aludió, con voz clara y firme, al régimen español y la falta de libertades. Un testigo recordaba, poco tiempo después, que “aquello fue un toque al clarín”. Obtuvo la calificación de EXCELENTE,  pero  un catedrático  que estaba en el jurado docente dijo que si hubiera conocido previamente aquel discurso no hubiera autorizado su lectura.

De aquella disertación son estas palabras “La justicia, la verdad, la razón, sólo pueden ser la suprema ley de la sociedad (…)”

¿Estaba preparado para la lucha? Cualquier afirmación sería especular en temas históricos, pero hay que tener en cuenta que durante sus estudios en Barcelona -apunta Mary Cruz una de sus biógrafas- el adolescente había presenciado realidades en una de las ciudades más progresistas de España, y por tal razón, ya en Cuba, sus puntos de vistas coincidían más con aquella mayoría de residentes en la Isla que se consideraba diferente al “español”.

Tres años después del discurso, integra las filas de los insurrectos en la que demostró dotes como jefe militar y difundía el pensamiento: “Cuba no tiene más camino que conquistar su redención, arrancándosela a España por la fuerza de las armas”.

Sin embargo, por sus conocimientos  en temas jurídicos participa en la redacción de la primera Ley de leyes de la República en Armas, la Constitución de Guáimaro, que en una de sus partes más fundamentales el artículo 24  establecía “… la igualdad de todos los cubanos ante la Ley, (…)” y se declaraba abiertamente por la total abolición de la esclavitud.

El mayor general Ignacio Agramonte cayó el quinto año de la guerra independentista, víctima de su patriótica osadía, cuando el 11 de mayo de 1873, organizaba el combate a una columna de soldados españoles en la zona de Jimaguayú, al sur de la ciudad de Camagüey.

martes, 4 de junio de 2013

LA RAZÓN Y LA JUSTICIA PREVALECERÁN POR ENCIMA DE LOS PREJUICIOS POLÍTICOS


Mientras transcurre en Washington y una treintena de países la Segunda Jornada por la Liberación de Los Cinco, en una oscura prisión de California, está de cumpleaños el Héroe de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo.
Él es uno de los cinco antiterroristas cubanos que fue encarcelado en Estados Unidos en septiembre de 1998, por monitorear a grupos extremistas anticubanos radicados en Miami que pretenden sembrar el terror y la desestabilización en el pueblo cubano.
Según destaca el blog “Cuba, la Isla Infinita”, junto a Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert, forma parte del grupo mundialmente conocido como Los Cinco.
Gerardo recibió las más altas condenas en un juicio plagado de irregularidades, con una prensa hostil, pagada por los círculos de poder de la extrema derecha anticubana y en medio de un ambiente casi comparable con una cacería humana.
A pesar de las dos injustas cadenas perpetuas que le impuso la cuestionable justicia norteamericana, Gerardo ha demostrado una entereza y una valentía que lo hace acreedor del título que orgullosamente ostenta como Héroe de la República de Cuba.
Su alegato ante la corte que lo juzgó quedará como una página épica:
"La Fiscalía considera, y así lo ha pedido, que debo pasar el resto de mi vida en una cárcel. Confío en que si no es en este, en algún otro nivel del sistema, la razón y la justicia prevalecerán por encima de los prejuicios políticos y los deseos de venganza y se comprenderá que no hemos hecho ningún daño a este país, que merezca semejante condena. Pero si así no fuera, me permitiría repetir las palabras de uno de los más grandes patriotas de esta nación, Nathan Hale, cuando dijo: Solo lamento no tener más que una vida para entregar por mi patria."

domingo, 2 de junio de 2013

YA ESTAMOS EN TEMPORADA CICLÓNICA



Por José Gilberto Valdés
Cristóbal Colón era un tipo de suerte y las cosas le salían bien. Según el doctor José Rubiera,  destacado meteorólogo cubano, las tres carabelas atravesaron el Atlántico en la época de ciclones, pero por fortuna en 1492 no fue muy activa.
El promedio de afectación a Cuba por un huracán es de uno cada dos años. Sin embargo, cada periodo  del primero de junio hasta  el 30 de noviembre, al quehacer cotidiano de los cubanos se suma la atención a la temporada ciclónica presente en el Golfo de México y el Caribe.
La mayor de las Antillas cuenta con un organizado sistema de alerta y de información  de la Defensa Civil, que posee un desarrollo tecnológico favorable, satélites y radares con novedosas innovaciones de especialistas nacionales, para dar una cobertura precisa en la detección y seguimiento, tanto de una tormenta tropical como de un huracán.
La población está  preparada a través de los ejercicios “Meteoro”, que tiene lugar anualmente desde 1986. En el entrenamiento participan los Consejos de Defensa a todos los niveles y la ciudadanía en general con el fin de reducir las vulnerabilidades a que está expuesto el país en caso de desastres naturales.

La temporada de huracanes del presente año 2013 en el Atlántico, Golfo de México y el Caribe será “muy activa”, según meteorólogos estadunidenses. Los científicos prevén la formación de entre 13 y 20 tormentas tropicales, 11 huracanes y tres de ellos mayores o categoría tres (vientos de 208 kilómetros por hora). http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/05/31/temporada-ciclonica-activa-para-este-ano-segun-cientificos-estadounidense/

En la actual temporada los  huracanes se identificarán con los nombres  Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erín, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van, y Wendy.
 En los últimos cincuenta años, el ciclón “Flora” fue el que más pérdidas de vida ocasionó a Cuba (Octubre 1963), cuando se movió erráticamente por la región oriental de la Isla, que comprende las actuales provincias de Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. El fenómeno meteorológico dejó más de mil muertos.
El sistema de Defensa Civil  de Cuba tiene un reconocido prestigio en el mundo y por sus planes preventivos ha sido posible la preservación de la vida y recursos materiales, aun frente la violencia de  huracanes como el “Ike”, “Gustav”, “Paloma” y la super tormenta” Sandy  que dio una muestra del poderío de estos fenómenos pese a que no llegó a ser un huracán mayor.



(Con información Radio Rejoj, Portal Cuba.cu, IPS)